Postales de un oasis que late
Fiesta Nacional de la Vendimia 2015, Mendoza. Argentina. .
La fiesta de la vendimia 2015 fue un desafio de integración escénica y tecnológica. Se utilizaron tecnicas de Pixel Map, mapping y sistema de sincronia de medios, asi como sonido envolvente y vestuarios con LED y escenas con Motion Capture usando Kinect para generacion de contenido visual en sintonia con las coreografias.
El escenario junto con el fondo de las tradicionales «cajas luminicas» recibieron bastante innovacion utilizando leds en las cajas de luz. Se utilizaron materiales crudos en su ejecucion como madera, dandoles a los musicos (70 instrumentistas y cantantes) un marco de ejecucion decorado a efectos de coronar la escenografia.
El sistema técnico en general integraba todos los elementos en una red de control permitiendo la integración de música en vivo ejecutada por los músicos, con efectos de sonido envolvente, y con el sistema audiovisual que incluía pantallas de LED distribuidas en diferentes partes del escenario y mapping con proyecciones anamorficas en el piso del escenario central.
Alejandro Rodriguez (dogrush) fue quien diseño este escenario, y fue tambien el director del area tecnica. IDv fueron los encargados de darle soporte técnico a este desafío tecnológico, ajustando todos los elementos técnicos para su correcto funcionamiento.
Aquí en DGCV™ compartimos una muestra de lo que fue vendimia y descripciones del proyecto.
*Maqueta Fisica Proyecto.
El espectáculo central de la Fiesta Nacional de la Vendimia estuvo inspirado en el concepto filosófico de que todo en el universo está supeditado a una transición constante, a un transmutar permanente de las cosas que se producen de manera simultánea como fenómeno, y la naturaleza es un gran ejemplo de ello. Para que algo se transforme, siempre existe detrás una secuencia de situaciones previas. El paisaje de nuestra Mendoza es un ejemplo vivo de estas sincronías.
De hecho, la presentación de escenas en formato de postales y el concepto de sincronía son algunas de las características estéticas y artísticas que caracterizan la impronta de esta fiesta. Parte de un concepto escenográfico que remite a un paisaje representativo de Mendoza, con texturas que emulan nuestras montañas, con cintas verticales (representadas por cajas lumínicas) con relieves propios de nuestro suelo, mostrando con la horizontalidad de lo circular los asentamientos y sus posibles oasis que nutren la iconografía de nuestra provincia. Así fue como la propuesta escenográfica respondió a este paisaje. El personaje principal estuvo representado por la escenografía misma. Es una entidad que observa y trasmite, que funciona como interlocutor entre la historia y el público. Cumple además la función de aclarar las partes y va entretejiendo los momentos como hilo conductor entre los lugares y el tiempo. Se trata de una voz en off, pero más que eso, es el escenario vivo. Es el que conoce el tiempo, la tierra y el agua más que nadie, fue el primero en estar acá, el que nos conoce, nos nutre, es el máximo anfitrión de la fiesta, también es artífice de la vida misma.
La Fiesta vista desde los ojos de este personaje contempla las postales de vendimia, contempla en cada una de ellas al hombre trabajador de la tierra, al hacedor del vino. Recorre la memoria infinita y entretejida de historias que nos permiten ser este presente.
Por esto mismo se habla de un todo, de una unidad de concepto que fluye con el texto, con la imagen, con el sonido, en concordancia; de postal en postal, cada una con su impronta, historia y desarrollo en sí misma; y en la sumatoria de todas ellas (las postales) se concibe la totalidad, la Fiesta de la Vendimia, a la que pertenecemos, a la que queremos, a la que brindamos amablemente a sus visitantes, y a la que honramos.
Fue el propósito de esta propuesta que desde el comienzo sea invitado el espectador a sentirse identificado, a sentirse parte de ella, envuelto, contenido y pueda sorprenderse, involucrarse y vibrar en sincronía.
La dinámica que se estableció en la puesta en escena está estratégicamente diseñada desde los recursos expresivos, tales como impactos sonoros (sonido envolvente), visuales (coreografías, representación actoral, tecnología, iluminación, etc.) y del relato lírico. Se han tenido en cuenta, en estos tres aspectos simultáneamente, las texturas, los ritmos, los silencios, los colores, los momentos emotivos, los de fuerza, los que hacen participar y vibrar, los contemplativos, los populares, folclóricos, cada rincón que nos representa en esta fiesta con los ciclos del fluir del día-noche; noche-día.
Desde la idea musical, donde una orquesta en vivo luce en el centro mismo del paisaje como ese corazón palpitante que emite sus frecuencias musicales disparadora de imágenes y sensaciones; creadora de espacios coreográficos, de vida que coexiste en ese latir con un ritmo que será protagonista: la percusión marcando los tiempos; los ritmos del crecimiento y del progreso, y como el segundero del reloj que marca cada gota que cae en el deshielo, cada gota derramada de sudor y la vital recompensa cuando se siente el descorche de algún vino compartido. Transcurrir en las metáforas de los redobles con melodías suavizantes nos ayuda a comprender la exactitud de estas sincronías de la cultura y los paisajes vendimiales.
Finalmente, se fue narrando la historia que conjuga las diferentes etapas del proceso de fabricación del vino con las que atraviesan los seres humanos a lo largo de su existencia.
Fuero doce los cuadros que formaron el espectáculo, consecuentemente con los meses. Esto se debe a que «hay momentos del año que tienen que ver con los procesos propios de la elaboración del vino». Este año, el Acto Central tuvo una duración que osciló entre 65 y 69 minutos, tiempo que se definió una vez que se terminaron de hacer los ajustes en torno a la puesta en escena, la música y los textos.
Para tranquilidad del público tradicionalista, no falto en el show los clásicos como los inmigrantes, la Virgen de la Carrodilla o San Martín y el Cruce de los Andes, ya sea de forma explícita o implícita.
*Maqueta 3D Proyecto.
*Escenario Musicos 3D proyecto.
*Foto Postal «Nacimiento» – Primvera, Juncos de Led en escenario, Cajas luminicas con LED RGB controlados con video.
*Foto Aerea Virgen de la Carrodilla, Publico con velas.
*Foto Virgen de la Carrodilla, Publico.
*Foto Escenario – Diurna.
*Arte para Mapping- Blirp Studios – Bichos del Rio www.blirpstudio.tv
ESCENARIO
El escenario emuló el paisaje de Mendoza con sus montañas y sierras, alineándose con conceptos de arquitectura moderna, utilizando una expresión de cintas, la cual será potenciada por el uso de colores en materiales crudos sin pintura.
También contó con una propuesta funcional novedosa en cuanto al modo de ejecución de escaleras y circulaciones.
Por otra parte, el escenario fue una parte importante del guión, ya que se presentó como una personificación del paisaje. Es un personaje que nos habló y nos introdujo a la historia de las postales. El escenario estuvo integrado con los dispositivos escénicos de iluminación, que fueron efectos especiales que le dieron vida a este ser.
El escenario de los músicos también representó un aspecto de la naturaleza local, emulando en su composición de elementos un remanso bajo copas de árboles. De este modo, los músicos tevieron un lugar central, con cuidados al detalle para potenciar la puesta televisiva.
CAJAS DE LUZ
Las cajas lumínicas fueron diseñadas junto con el escenario utilizando una formalidad novedosa: trabajándolas como cintas con curvaturas para generar un aspecto tridimensional.
El diseño pictórico de las cajas lumínicas se basa en un concepto estético de sincronicidad y unidad. Cada una de las partes que la conformaron respondieron a una poética general. El diseño dentro de las cajas plantea una forma abstracta de cintas, formas ondulantes que atravezaron todo los elementos verticales que componen la escenografía y elementos que representaron de manera sugerida paisajes típicamente mendocinos. Cada escena tuvo su representación visual en las cajas, sugiriendo colores, ritmos de encendido en sincronía con la música, vestuario, iluminación y coreografía.
LUZ Y SONIDO
La Fiesta tuvo una ambientación con efectos de sonido envolvente. La orquesta representó un desafío técnico, dada la gran cantidad de músicos en vivo que tocaron durante la fiesta. Esta sonorización viva se coordinó con efectos de audio digitales, voces épicas y sincronicidad con los elementos de animaciones y video.
La iluminacióntuvo dos aproximaciones, una teatral y climática y otra más asociada al mundo del espectáculo, haciendo uso de tecnologías lumínicas de última generación. Hubo una mezcla de cambios de colores con juegos de imágenes con móviles y luces de alta tecnología.
VIDEO Y EFECTOS ESPECIALES
El video tuvo un tratamiento cinematográfico, con planos muy abstractos y perceptuales, con imágenes actuales y antiguas, con animaciones 3D y simulaciones de fluidos o efectos especiales de gran calidad. Se montaron cuatro grupos de pantallas en diferentes lugares del escenario, que estarán muy relacionadas con este. Una de esas pantallas tuvo una posición novedosa y destacada y servió para agregar primeros planos del circuito cerrado de video para incorporar ciertos puntos de vista subjetivos dentro de la fiesta.
También hubo efectos de proyección de video 3D en el piso del escenario principal, habrá pantallas interactivas con contenidos reactivos a las acciones de actores y bailarines, también habrá pirotecnia fría, humo y demás sorpresas destinadas a deleitar a la audiencia, tanto en el plano visual como en el auditivo.
La propuesta tecnológica se integró y apoyó con las secuencias coreográficas y de vestuario.
—
Para más información:
Sistema técnico IDV – Dogrush: http://idvisual.org/ – www.dogrush.com
Contacto: alejandro@dogrush.com
*Sistema técnico de control y tecnología aplicada.