Por Martín Ferdkin — Diseñador Gráfico, Fundador y Director de LUCIDO.TV
El cambio de era quedó expuesto sin anestesia: IA omnipresente, creadores digitales transformados en rockstars y una mezcla explosiva entre Hollywood, YouTube y el diseño global sobre el escenario.
Un viaje al futuro
Volví de Los Ángeles con la sensación de haber presenciado algo futurista. Adobe MAX 2025 fue masivo, emocionante, tecnológico hasta la médula y, sobre todo, el evento de la Inteligencia Artificial y de los influencers.
Más de 10.000 personas colmaron el imponente LA Convention Center (LACC), cuyas interminables series de meeting rooms (300, 400, 500) dieron lugar a más de 200 sesiones, labs y photowalks. Pero el LACC fue apenas el epicentro visible de algo mucho más grande: una auténtica toma de la ciudad.
Desde las pantallas del aeropuerto hasta los rascacielos del Downtown, Los Ángeles se transformó en una instalación abierta de motion design inmersivo, un despliegue que desbordó las salas y se apropió del espacio urbano en todas las direcciones.
Y en algún momento, caminando entre demos, pantallas gigantes y miles de creativos, me agarró una nostalgia inesperada: Esto tiene un poco del espíritu de nuestros Trimarchi en Mar del Plata… pero llevado al siglo 22.

El crossover más grande del diseño global
En el Creative Park, un espacio vibrante donde convivían los booths de marcas y sponsors, te cruzabas con Chris Do (The Futur), Nick Campbell (Greyscalegorilla), Aaron Draplin, Jonathan Winbush, Premiere Gal, Martina Flor y una fila interminable de creadores que solemos ver en pantalla, pero que acá estaban ahí, mezclados con todos, grabando, conversando, probando demos, viviendo el festival.
La gran postal del nuevo mundo creativo se dio en el Peacock Theatre (7.100 butacas repletas) cuando Adobe subió al escenario a James Gunn, director de Guardianes de la Galaxia, Peacemaker y la nueva Superman, solo después de dos youtubers gigantes: Brandon Baum (@heyBrandonB, 16,2M) y Mark Rober (@MarkRober, 71,7M). Hollywood y YouTube compartiendo el mismo keynote. Un signo clarísimo de esta época.

Un mundo sin IA ya no es posible
La IA dejó de ser invitada para convertirse en protagonista. Adobe mantiene a Firefly como eje, pero ahora integra un ecosistema abierto de múltiples IAs externas (Runway, Flux Kontent, Topaz, Nano Banana y más en camino), donde el usuario elige y Adobe conecta.
La pregunta ya no es “¿usar IA o no?”, sino cuántas, cuáles y para qué.
Todas estas herramientas pueden probarse gratis hasta el 1 de diciembre, algo que no va a durar: lo que hoy es gratuito mañana será premium. El negocio detrás es gigantesco, y conviene explorar al máximo sin volverse IA-dependientes.
En demos y workshops quedó claro: el potencial es enorme, pero los resultados siguen siendo bastante impredecibles e incontrolables.
Los Sneaks siempre se llevan los flashes
Adobe Sneaks es la parte del evento donde la compañía muestra proyectos revolucionarios que podrían (o no) llegar en los próximos años. A veces tardan cinco. A veces nunca llegan. Siempre son una locura, pero este año el que se llevó todos los aplausos fue Project Graph, un verdadero Adobe Cinematic Universe: una arquitectura nodal que conecta Photoshop, Illustrator, After Effects, Premiere, audio e IA dentro de un sistema visual unificado.

Un show que mezcla hype, comunidad y espectáculo
Adobe MAX no es solo software: es un show.
Luces, pantallas gigantes, streamers en vivo y ovaciones ante nuevas features como si fueran goles de final de Libertadores.
Y aun así, entre tanta electricidad, sobreviven los momentos íntimos:libros, charlas al paso, fanzines, intervenciones en paredes, intercambios de stickers. Ese espíritu festivalero (tan de ferias y encuentros creatives) sigue respirando ahí adentro.
Lo que más creció este año es la hibridación: lo digital con lo físico, lo masivo con lo artesanal, Hollywood con TikTok, la IA con la intuición humana. Todo mezclado en un mismo pulso creativo que no tiene fronteras.
¿Y para nosotros, los creativos del sur?
Yo creo que la adaptabilidad es un concepto que manejamos mejor que nadie, y todas estas novedades simplemente amplifican nuestras capacidades adquiridas.
Cada vez que alguien me preguntaba “¿De dónde sos?” y yo respondía “de Argentina”, siempre venía la misma reacción:“¿Por qué hay tanto talento de diseño y animación allá?”
Nadie sabe bien por qué, pero allá afuera lo notan, nos ven, nos respetan y nos admiran.
Y tal vez (solo tal vez) lo que hacemos desde acá, con nuestro contexto y nuestras ganas infinitas, tenga algo que el mundo necesita ver hoy, más que nunca.
Sobre el autor
Martín Ferdkin es Diseñador Gráfico (UBA), Animador 3D y Director con más de 20 años de experiencia en secuencias de títulos y branding animado para TV, cine y plataformas de streaming. A lo largo de su carrera, trabajó para estudios y marcas globales como Fox, Cartoon Network, Nickelodeon, NatGeo, Sony, Paramount y Amazon Studios, entre otros.
Es fundador y Director Creativo de LUCIDO, estudio especializado en branding animado, donde lidera proyectos que combinan diseño, animación 3D y dirección creativa con una marcada impronta cinematográfica. Su trabajo ha sido reconocido por GEMA Awards, Collision Awards, PromaxBDA, Creativepool Annual y The Motion Awards by Motionographer.
Para más información:
Web / Instagram / Linkedin / X / IMDB / Contacto
Martín Ferdkin & LUCIDO
Corresponsal + Partner DGCV™
2005 – 2025 © | DGCV™ Todo los derechos reservados.
20° ANIVERSARIO / Medio informativo sobre Diseño Gráfico y Comunicación Visual.


